1. Una
permanente “novedad” (1).
Si el tema de la memoria carlista no es nuevo y el tradicionalismo lo tiene muy
interiorizado, sin embargo el ejercicio de la memoria siempre está abierto a la
novedad por expresar un proyecto personal y sociopolítico que debe estar actualizado.
Que de diferentes maneras uno se deba a sus
propios padres que hacen posible a cada cual –vano sería negarlo-, exige
convivir simultáneamente con los propios conciudadanos.
¿Qué se puede aportar, partiendo del verdadero
significado de lo qué es ser
tradicionalista, expuesto por Evaristo Palomar en su libro Sobre la Tradición (2001), que puso fin a las tergiversaciones decimonónicas
y supuestamente “personalistas” muchas veces tan interesadas?
* * *
2. Comunidad,
verdad y éxito.
Javier Mª Pérez-Roldán, en su charla sobre “El proceso histórico revolucionario
y nuestras propuestas” planteada en el IIº Encuentro de Familias en Gredos del
14 de agosto de 2019, dijo que era necesario hacer
comunidad, a lo que desde nuestro punto de vista añadimos que no en vano
toda comunidad es una realidad viva, es memoria de sí misma que a su vez
expresa, refuerza y transmite.
También dijo que, en la repetida tensión histórica
entre utilidad y verdad, no se debe caer en el utilitarismo, lo que a su vez
nos lleva a afirmar que, por eso mismo, la memoria carlista no puede ser
utilizada cuando el presente que la genera se vive con plenitud, como hicieron los
mismos padres en su propia época. Un tradicionalista de veras no busca un
rincón del ayer histórico donde refugiarse, pues con ello ignoraría qué es la tradición.
En tercer lugar, Pérez-Roldán afirmó que hoy son necesarios pequeños éxitos. ¿Los tradicionalistas los tienen en el ámbito cultural aunque desde luego ellos no se reduzcan a la cultura? Pues sí, y muchos, pero como sus mantenedores ponen el listón muy alto y se comparan con sus abuelos –así siempre saldrán perdiendo- se olvidan de ellos. ¿Qué éxitos les permiten tener confianza en sí mismos? Éxito es el de la Liga Tradicionalista que les reúne; las revistas, editoriales y premios anuales de historia; la existencia de dos museos “propios” privados (Tabar y El Escorial) y uno público en Estella; saber que hay archivos privados de familia y de la propia Comunión Tradicionalista… Pero –ojo- esto es lo menos importante, porque la tradición se hace cada día, está para ayudar a resolver los problemas de hoy y para “construir” el futuro. Mucho más importante para el día a día es lo que tienen entre manos, como su matrimonio e hijos, los campamentos, Ahora Información, el Foro Alfonso Carlos I, Socorro Blanco, la aportación de cada Región a su problemática (Cataluña, Navarra, Valencia, Sevilla…), la Secretaría Técnica, y tantas otras cosas. Para los tradicionales lo social es político tanto porque hoy los Estados intervienen en todo, como porque aquellos buscan acceder a la política desde la sociedad.
Lo cierto es que, todo eslabón débil necesita saber con hechos repetidos que “puede”.
* * *
3. Nuestra
tesis
es que la memoria carlista lo es del presente, y expresa la propia vida. En
este sentido, es una realidad natural, cada cual debe respetarla y cuidarla, y es un elemento que
facilita el que los carlistas digan de si mismos lo que son, impidiendo que lo digan
otros por ejemplo sus enemigos vergonzantes o expresos.
Quienes les menosprecian con aires de superioridad
–como enemigos de la libertad personal, románticos, y un residuo cultural- ocultan que sus flamantes posiciones, triunfantes
hoy, han caído en un rotundo fracaso.
La Memoria Carlista con mayúscula podría ser la
memoria del pasado remoto, que es muy digna, se yergue ella misma, y ante la
cual se debe tener una actitud de respeto y aprendizaje, y no historicista. El tradicionalista respeta el
ser de las cosas, que se adapta a cada momento, y no fosiliza ni reproduce tal cual un pasado que no volverá. Los
tradicionalistas dan muestra de que hoy tienen asumido todo ello de forma
equilibrada.
El historicismo es liberal por el racionalismo que
implica, y deriva hacia el sentimentalismo, lo mismo que el subjetivismo
luterano generó a la vez y de forma contradictoria el racionalismo y el fideísmo.
Desde luego, dicha Memoria también debe alejarse de su utilización ideológica
que hace el marxismo como herramienta.
* * *
4. Nuestro
plan es el siguiente:
1º Qué es y qué no es la memoria carlista o
tradicional. Como todo lo que la Revolución toca, lo corrompe, hoy se impone
explicar todo.
2º Qué hacer con lo generado en el pasado
reciente y el presente.
* * *
Imagen del cerebro humano |
5. Qué es
la memoria carlista. La
“memoria carlista” contiene dos
términos. En cuanto memoria incluye
el pasado histórico (lo que llamaremos la Memoria con mayúscula), el más
reciente, pero también el presente cambiante de nuestro vivir. Todo ello está
conectado de muchas maneras. ¿Y qué hace la memoria del presente? Lo que
realiza es respetar todo lo bueno recibido –que es mucho-, expresar el ejercicio
de la propia responsabilidad y libertades, actuar sobre los problemas concretos
a resolver, y dejar patente la
creatividad innata del vivir, precisamente para vivir con la mayor plenitud
posible. La memoria así concebida es una facultad natural, intelectual, y un
don de Dios.
El segundo término, la realidad carlista también es un don de Dios –lo explicaba
Tomás Barreiro en la cripta de Montserrat hacia 1985-, cuyos planes se llaman
Providencia y actúan directamente o a través de quien debe ser dócil a Su
Gracia. ¿No es verdad que los tradicionales quieren una vida donde Él esté
presente y sea el único Señor?
* * *
6. La
memoria del presente reciente y cambiante. Es habitual ver a vecinos y turistas de
toda edad y condición que con su móvil, cámara fotográfica y videos se retratan
a sí mismos o a otros con auténtica pasión. Está de moda. Parece inevitable. Es
un detenerse y trasladarse por las ondas en el espacio. Se busca detener un
momento gozoso, perdurarse y recordar, sobre todo compartirse con otros, y
también -¡por qué no!- mejorar el futuro. Esto mejora la calidad de vida.
Esos tales también deambulan por las plazas y
calles de pueblos y ciudades, se dan cita en monumentos civiles y religiosos,
aprecian el urbanismo… para conocer cómo se vivió y cómo se vive, para apreciar
lo peculiar de cada lugar, para identificar las aportaciones de otras épocas y observar
cambios. Con esto conocen cómo se vivió y vive, permitiéndoles identificar modelos y promover el futuro.
En un tercer plano, la información más profunda del
ayer se encuentra en los archivos y bibliotecas, las hemerotecas, cualquier
elemento gráfico y los fondos fotográficos, las filmotecas, los museos… Ahí
está mucho de lo que fue y de lo que no se ve, como el rezar y el creer, las
mentalidades e instituciones, el pensar y el idioma, las costumbres, todo tipo
de gestos... Todo esto permite conocer más en
profundidad, siendo la palabra lo
que más expresa, por lo mismo que la historia como conocimiento dicen que comenzó
con la escritura, aunque en la protohistoria y prehistoria sin duda que
existían hombres.
Si los dos primeros planos tienen un ámbito y control
únicamente individual, familiar, de amigos e instituciones sociales, siempre
hubo leyes, normas y reglamentos para regular el funcionamiento y uso del
patrimonio, bibliotecas y archivos,
museos y exposiciones... para facilitar su conservación, exhibición y
consulta.
Hasta aquí todo esto es natural.
Se quiera o no, ejercitamos la memoria al
aprender y recibir (luego se contrasta, confirma y enriquece), al vivir y
“generar” en común (así es el relevo en una carrera de relevos), y en las obras
que se dejan y transmiten. Lo propio es
que todo ello se desarrolle en un necesario equilibrio.
Se trata del qué y para qué, del quién o
quiénes, como configuradores del continuo ejercicio de la memoria. Es lo que se
vive, se manifiesta en su momento y al transmitirse en el entorno de
pertenencia, de una manera escrita, representada, vocalizada o a través de
objeto. Sí, es bueno que haya vida abundante y con valor propio, así como testigos,
transmisión oral y de conductas.., más que el hecho de reunir objetos y
textos.
La memoria recoge el tiempo (el ayer consolidado
como tal o el tiempo fugaz) y la realidad y su contexto (la verdad de las cosas).
Es necesaria, y no es presentista porque no admite el determinismo; en efecto, éste niega
la libertad o la condiciona excesivamente, o bien fosiliza previamente lo que
en la realidad pudiera ser diferente y siempre es -algo o mucho- cambiante.
Debe servir para ayudar a vivir y no para
sustituir la vida mediante el historicismo, contemplación y reproducción
estática del ayer. Historicismo y presentismo se dan la mano. Insistimos en
esto porque hacia 1995 existió un peligro entre algunos carlistas rodeados de una
sociedad hostil, como fue el insistir excesivamente en el ayer añorado –acontecimientos
heroicos, funerales de correligionarios fallecidos…-, centrando toda acción en
lo ya ocurrido y no en lo que está ocurriendo –nacimientos, educación, trabajo,
desarrollo y mejora del presente…- para así preparar el futuro. El peligro era
sustituir el trabajar por la sociedad, la política, y el pan de los hijos, por
los objetos del ayer y la legítima añoranza hacia aquellos que se van. Este
peligro se cortó a tiempo (así nos lo enseñaba Miguel Garisoain) y ahora
gozamos de un equilibrio muy sano.
Hasta aquí todo esto es natural y “normal”,
mueve abundantes iniciativas, previene desvíos, y es muy bueno
* * *
7. Qué no
es la memoria carlista.
Pero hay algo que no es natural ni normal. Se
trata de la actual Ley de Memoria Histórica
(LMH). Las leyes, normas y reglamentos mencionados que conservan archivos y museos no tienen relación
con ella. La LMH crea e impone una historia oficial al distribuir méritos y
culpas sobre temas nada evidentes, yendo mucho más allá de la descripción
cívica de algunos sucesos públicos como –por ejemplo- el Dos de mayo. La LMH apareció recientemente, pues hasta llegar los
tales ZP y Rajoy, la LMH no existía, aunque sus agentes iban preparando el
camino, copando los medios de comunicación, los libros de texto y la educación,
el ambiente, la denominación de calles y plazas… Algún sectario o chalao dijo que se debía suprimir –lo que no es poco- de la
bibliografía obras como la de Melchor Ferrer sobre la historia del
tradicionalismo español, quizás para imponer sus propios libros o los de sus
amigos. Como creación motiva por el interés, la LMH evoluciona, y lo hace de
una forma discrecional, intencionada y calculada.
La LMH, que Pedro Sánchez quiere apretar más, pretende
controlar la ciencia histórica, lo hace al servicio del poder, y realiza un oculto
lavado de cerebro a la sociedad. Ha sido protestada en un manifiesto de más de
205 intelectuales a la vez que por la perplejidad y el disgusto general. Dicha
Ley es un PARASITO que hace una labor paciente, rápida, silenciosa y total. Es sistemático,
caprichoso y planificador, busca abarcar todo, es mentiroso y exige unos
equipos humanos que cobran del erario público (universidades, asociaciones,
grupos de presión…). No provoca el encuentro sino una lucha presente, brutal y
consciente. Es provocativo, enemigo de “clase” y todo indica que tiene una
clara inspiración maoísta. Lenin y Stalin quisieron sujetar los cuerpos; Mao
sujeta las almas, pues no en vano China es un país superpoblado.
El mal corrompe todo, lo bueno y lo bello, la
verdad y las libertades. El marxismo de hoy no arranca el alma sino que la pudre
para dominarla. Utiliza el deseo natural de memoria en los pueblos, ya
histórica ya del presente, corrompiéndola para vencer –en este caso- a aquellos
que le vencieron en la España de 1936. Parece que el materialismo dialéctico
quiere hacer realidad un mundo de utopía, ficción y ensueño, de literatura, de “creación”
y subvirtiendo lo real. Es el poder de la mente o mejor de la voluntad que, en
su acción oculta, pretende transformar de raíz lo real y hacer algo “nuevo”.
Pongamos un ejemplo que nos afecta en España. Qué
importa haber pedido una guerra como la de 1936, si sólo se afirma y transmite una
narración concreta, desde luego llena de odio para que sea motor del presente, y
contradictoria de la llamada verdad “burguesa”. Qué importa si la Ley del
socialismo real vela porque sea así, aunque siga aprovechándose de la oposición
de algunos valerosos discrepantes como si fuese la calculada antítesis. Qué
importa si la mentira que se afirma, dicha con el convencimiento que se tiene
cuando se dice la verdad, conquista las mentes de los ciudadanos. Qué importa si
el hombre actúa como si hubiera ganado dicha guerra, aunque impulsado –y
sufriendo en su contradicción- por ese motor oculto que es la rabia del que
perdió y debe reparar la pérdida, creando al menos de forma ficticia una realidad
nueva sobre el pasado. Qué importa saberse hipócrita por el “recuerda”
mentiroso, si se logra transformar la realidad del presente, y del pasado desde
el presente.
En esta situación, la minoría elegida para explotar la cantera de la mentira se ha inmunizado previamente, lava el cerebro a la inmensa mayoría de los ciudadanos, y pretende conquistar el futuro para siempre. Es el pago a la soberbia intelectual, confiando que mañana se creerá firmemente que en 1936 ganaron quienes de hecho perdieron -como el mundo al revés de 1984 en Orwell- que permite acceder al poder y mantenerse en él durante el futuro.
Los medios para lograr esto son el poder de la
propaganda, una movilización que da miedo y asusta a quienes se busca paralizar
con éxito. Ahí están las pancartas “anti” y escandalosas, las ruedas de prensa
de gente barbuda y de mucha edad, las performance
burdas pero de contenido brutal en la calle, la ridiculización y el creerse
superior… Esto no es natural. Nadie lo quiere, y hace que la sociedad se
retraiga y deje el terreno a quienes desean conquistarla. Tales son pocos, pero
tienen una gran cobertura de medios, siendo los únicos que se dejan ver. El
marxismo puro y duro se asoma en los sectores separatistas de la vieja piel de
toro, y en una ultraizquierda de imagen amenazadora. ¿Estaba dormido el
marxismo, ha reverdecido por sí ante el vacío producido por el liberalismo y el
relativismo, o bien ha recibido un nuevo impulso desde los países caribeños y de
la potente China?
Lo que más perjudica a la verdadera memoria
histórica –que no la LMH- es la mentira. Pero también –lo que es del todo improbable-
que se transforme en LMH, exista por ley, y dependa de la partitocracia
política e ideológica. Eso lo hizo el liberalismo censurando los libros de
texto de historia. Fueron poquísimos los libros escolares que dicen bien -algo
o mucho- sobre el Carlismo. Basta ver los de la década de los cincuenta y sesenta.
A la verdadera memoria de la Historia le
perjudica el antinatural presentismo
histórico en relación con fechas como 1931, 1936 o 1939… Este presentismo niega el paso del tiempo, la
sucesión de generaciones, traslada el pasado al presente como si fuese una
herramienta de combate, y niega el perdón y el olvido de las heridas que fueron.
Sin duda, aislar un pasado doloroso tiene muchos inconvenientes, si ha existido
una posterior reconstrucción social y olvido –como lo hubo en España-. Es malo
olvidar lo que permitió superar las heridas; lo es seleccionar interesadamente ciertos
hechos, congelarlos y aislarlos de su explicación y contexto, suponer
intenciones…; también es mala la parcialidad, el resentimiento y encono generado
y utilizado por ciertas ideologías, ignorar el derecho a cierto olvido
colectivo, y que se caigan de nuevo las chispas del ayer de las nubes rojas del
cielo.
La Ley de Memoria Histórica LMH se combate con
la verdad, desde un modo natural de olvido y un sincero perdón. También se
combate desde la natural y equilibrada custodia del patrimonio físico,
intelectual, moral y religioso, desde el respeto, la naturalidad de la memoria personal,
familiar y de grupo del momento presente, y desde la memoria de los padres y abuelos,
asociaciones, círculos…
Concluyamos observando dos tendencias. Una es natural,
cuyos términos coinciden con un étimo o raíz común: patria, patrimonio, padres.
Otra es antinatural, como partido,
ideología y ley que quiere crear la realidad.
* * *
8. ¿Qué
hacer con los objetos, arte, documentos, libros, fotografías etc. que se generen o reciba de otros?
Lo primero que se recuerda es no tirar, ni
destruir, sino conservar para seguir aprendiendo. Guardar implica acciones como
ordenar, explicar, clasificar, mantener y transmitir sin aferrarse ni cosificar
lo transmitido. Lo más fácil hoy día es la fotografía y filmografía; pues bien,
en las miles de fotografías y videos que se hagan, conviene poner fecha, lugar
y nombres propios.
Lo que sobra, lo que no se aprecie, o no se
transmita a los sucesores inmediatos, es
bueno pasarlo a otros más lejanos pero verdaderamente interesados. También se
pueden rescatar libros y bienes de rastrillos para la admiración y el
aprendizaje, aunque sin centrar ahí esfuerzos –salvo los profesionales- ya que cuando
se pone precio a los objetos valorados, se cuidan solos.
Se necesitan instituciones propias con personas
responsables como la familia, los círculos y las juntas. Si esto falla, ojalá exista
un museo, lo que siempre es un alivio.
Cualquiera puede guardar sus bienes en
instituciones, fundaciones y museos (Tabar, El Escorial, Estella) mediante la
donación o el depósito. Serán cosas pequeñas, más interesantes porque proceden
de una familia concreta que por sí mismas, aunque no sabemos si los museos de
hoy tienen esto en cuenta. Estos museos pueden estar temporalmente atendidos
por universitarios que realizan trabajos anuales, de fin carrera, grado o postgrado,
y pueden aprovecharse las becas y ayudas que ofrecen las instituciones
académicas para cuidar todo tipo de patrimonio.
Con lo conservado, cualquiera o especialistas
pueden defender la Tradición española, la memoria generada en el pasado, sobre
todo hoy ante la amenaza de la LMH.
Con la memoria del presente –aunque sin
desvincularla de aquella- de lo que hagamos en nuestra propia vida, nosotros mismos
seremos quienes digamos qué y cómo somos, sin que otros se interfieran en ello.
Cualquier prueba empírica para ello es bienvenida y utilizable.
La memoria es un don de Dios, y la vida tiene no
poco de un continuo descubrimiento. Los tesoros son abundantes. Por ejemplo, y ante los amigos de Ecuador aquí
presentes, diremos que hoy estamos descubriendo América en los inmigrantes que se
trasladan a España y nos transmiten con su vida qué es la Hispanidad. Si, por
eso mismo, América ayudase a los españoles a redescubrir la misma España, ofrecemos
a tales inmigrantes el consejo de que sean como son, que mantengan su
personalidad, y que no imiten a los españoles de hoy, contaminados como estamos
de ideologías exógenas que han provocado crueles guerras durante doscientos
años.
José Fermín Garralda
Pamplona, 16-VIII-2019
(1) Lo esencial de esta exposición fue transmitida
en la charla “La memoria carlista” del IIº Encuentro de Familias impartida en
Hoyos del Espino el 14-VIII-2019.